Telemedicina: tu médico a una pantalla de distancia
Los servicios de telemedicina o medicina a distancia nacen de la necesidad de romper barreras de acceso entre pacientes y sus servicios de salud en todo el mundo, y lo hacen gracias al desarrollo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información.
Los términos telemedicina y telesalud son ambos aceptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e intercambiables en muchos ámbitos. Sin embargo, una pequeña diferencia es que la telesalud suele aplicarse en contextos en los que se accede a sitios remotos donde no hay disponibilidad de servicios de salud, por lo general, solo incluye una valoración y un concepto sin llegar a poder hacer tratamiento o seguimiento. El concepto de eHealth es más utilizado en Reino Unido y en Europa, y engloba a la telemedicina, los registros de historia clínica electrónica y las demás tecnologías en salud a distancia.
Algunas de las ventajas de la telemedicina incluyen romper barreras de acceso y de distancia gracias a la tecnología, el Internet y la telefonía celular, facilitando el seguimiento domiciliario a pacientes, favoreciendo a pacientes con discapacidad o dificultades para la movilización y descongestionando servicios de salud.
La educación es otra de las ventajas de la telesalud: permite la formación de personal y pacientes a distancia.
Algunas de las desventajas pueden incluir los costos a la hora de implementar estas tecnologías, la pérdida del vínculo médico-paciente dado por la consulta presencial, el aumento en tiempo en consulta (desventaja únicamente para quienes están interesados en los costos en salud y no para los pacientes o los médicos), el riesgo del compromiso o pérdida de la información y la falta de claridad legal en algunos países o contextos.

En Conceptum, contamos con un programa formal de telemedicina que a día de hoy tiene dos servicios principales: primero, la consulta a distancia, utilizando la videollamada como principal herramienta y segundo, un programa de consulta de 15 minutos gratis, principalmente utilizado para orientar casos de pacientes con escasas posibilidades de acceder a servicios especializados de ginecología y medicina reproductiva y que puede darse por videollamada o telefónicamente.
Este artículo está basado en nuestro podcast Reproductivity, puedes escucharlo haciendo clic aquí.
Dejamos a continuación algunos enlaces de interés:
https://www.conceptum.com/consulta-online
https://www.who.int/goe/publications/goe_telemedicine_2010.pdf
https://www.eltiempo.com/vida/salud/panorama-de-la-telemedicina-en-colombia-segun-estudio-246560